jueves, 3 de junio de 2010


1.

- ¿Crees que el título es correcto?

No, porque lo que pasa en la película no es bonito.

- ¿Qué sensaciones te ha transmitido?

Intriga

- ¿Quiénes son los protagonistas de la historia?

El judío, la princesa italiana y el hijo de los dos

- ¿Qué momento histórico viven?

La segunda guerra mundial

- ¿Cuál es el tema central?

La guerra, la persecución de los judíos, los campos de concentración, la política del momento.

- ¿Crees que el final es feliz?

Dentro de lo que cabe y lo que podía haber pasado si que es feliz.

- ¿Qué ha querido transmitir el director de la película?

Cómo eran las cosas y como se vivía en eses tiempos de guerra

- ¿Qué otras películas conoces con el tema de los Campos de Concentración?

El niño con el pijama de rayas, Eichmann, Marcados por el III Reich

2.

- ¿Por qué crees que se producen fenómenos como el nazismo y fascismo?

Por la desigualdad política

- El racismo: ¿hay razas superiores a otras?

No, porque todos somos iguales, tenemos los mismo derechos aunque seamos de otra raza o cultura.

- El holocausto está tratado en clave de comedia, ¿crees que es correcto?

No, porque es la solución final, el exterminio de la población judía.

3.

- ¿Qué provocó la Segunda Guerra Mundial?

creo que el tratado de Versalles beneficio a los ganadores de la Primera Segunda Guerra Mundial (EE.UU. y Europa Occidebntal), mientras que hundió aun mase incluso llego a humillar a Alemania, quitándole todas las colonias alemanas existentes en África, y otras cosas mas. Entonces como que surgió la necesidad de la venganza por parte de Alemania, con Hitler en la cabeza

- ¿Qué conoces sobre Hitler y Mussolini?


4.

- El personaje del doctor Lessinger, ¿es verdugo o víctima?

- Imagina y describe otro final para la película.

- ¿Podrías inventar una segunda parte de la película?

- Escribe una crítica razonada de la película destacando los aspectos positivos o negativos si los hubiera .

jueves, 27 de mayo de 2010

GRECIA



Atenas, Ciudad cosmopolita, mezcla de distintas culturas y gentes que a través de los tiempos dejaron sus huellas. La visita de Atenas por sí sola es un motivo para el viaje a Grecia.

jueves, 13 de mayo de 2010

LAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS



Fauvismo:

Es el primer movimiento revolucionario del siglo. Está formado por un grupo de pintores que durante un tiempo comparten las mismas ideas:
Rebeldía hacia el arte oficial burgués.
Admiración por la pintura de Gauguin y Van Gogh, basado en el uso arbitrario de colores muy vivos.
El líder de este movimiento es Matisse.
Simplifica el modelo transformando sus formas en zonas de color que no suelen coincidir con su forma real en la naturaleza.
En grandes composiciones mezcla el desenfreno cromático con los ritmos curvilíneos del Art Nouveau y el arabesco musulmán.

Henri Matisse:

1.
Observa el cuadro y di si los colores empleados son o no realistas.
Los colores empleados no son nada realistas.
2.
¿Cuál crees que es el objetivo fundamental: copiar la naturaleza tal y como es o recrearse en el color?
Recrearse en el color.


Cubismo:

A aprtir de 1906, tras el Fauvismo, se empezó a imponer la estética cubista, retornando a la vía geométrica iniciada anteriormente por Cézanne.
Este movimiento se caracteriza por la descomposición de la imagen en estructuras poliédricas que reflejan simultáneamente varios puntos de vista. Es decir, reduce la figura, el espacio y el paisaje a cubos.
Supone una ruptura con las convenciones plásticas tradicionales.
Esta revolución estética fue liderada por Picaso.

Picasso:

1. ¿Es reconocible el tema? Intenta describirlo.
Expresar lo que teníamos dentro.
2. ¿Cuál es el objetivo fundamental del cuadro: representar formas geométricas o recrearse en el color?
Descomposición de la imagen en estructuras poliédricas que reflejan simultáneamente varios puntos de vista. Es decir, reduce la figura, el espacio y el paisaje a cubos.







Expresionismo:
El Expresionismo es una corriente artística que busca la expresión de los sentimientos y las emociones del autor más que la representación de la realidad objetiva.

Revela el lado pesimista de la vida generado por las circunstancias históricas del momento. La cara oculta de la modernización, la alineación, el aislamiento, la masificación, se hizo patente en las grandes ciudades y los artistas, creyeron que debían captar los sentimientos más íntimos del ser humano. La angustia existencial es el principal motor de su estética.

Autor: Germán Castro Caycedo

1. ¿Qué sensación te provocan las figuras: agrado o desagrado, admiración o desprecio?
Desagrado y desprecio, no me gusta el cuadro.
2. ¿Qué significa expresionismo?
La expresión de los sentimientos y emociones del autor.




Futurismo:

Surgido en Italia, fue un movimiento de vanguardia fascinado por los nuevos mitos de la sociedad del siglo XX: la velocidad y la maquina. Sus principales representantes plásticos fueron Gicomo Balla, Umberto Boccioni, Carlo Carrá, Luigi Russolo.

Este movimiento se inicio pues en el campo literario, pero poco después se extendió a las artes visuales.
1.¿Crees que el cuadro representa el movimiento y la velocidad, o produce sensación de quietud?

2.¿Qué piensan los futuristas sobre el arte clásico?










Dadaísmo:

1.Describe una escultura dadaísta.
2.¿Quieren los dadaístas provocar a la sociedad?

Surrealismo:

1.¿Te parecen reconocibles los objetos o figuras del cuadro?
2. ¿Ves cosas parecidas en tus sueños?

martes, 20 de abril de 2010

La unificación Alemana



En Alemania surge el ideal del nacionalismo, pero ahora de un modo diferente al de la revolución del 48, ahora no solo la burguesía liberal apoya al nacionalismo, sino que también le favorece a la Prusia autoritaria y militarista de Biskmark, a demás de los nobles proletarios prusianos y la burguesía conservadora industrial.

La guerra contra Austria:

En 1864 Bismark reclama la dieta al parlamento de Frankfurt los ducados Schlewig y Holstein. Se genera una guerra en la que Dinamarca es derrotada, Schlewig queda bajo la tutela de Prusia, después Holstein fue conquistado por Austria.

La guerra contra Austria:

Las tensiones entre estos países se van acentuando, por la administración de los dos ducados y por la reforma de la confederación germánica. Antes de actuar contra Austria Bismark se gana la neutralidad de Napoleón III, estalla la guerra entre Prusia y Austria, y vence Prusia en la batalla de Sadowa. Prusia se anexiona cuatro grandes estados: Sajonia, Frankfurt, Hannover y Hessen, y se disuelve la confederación germánica, quedando Austria excluida del estado alemana. Por otro lado Bismark consiguió que los estados del Sur entrasen en el Zollverein, poniendo sus ejércitos en el mando de Prusia. Se constituye la confederación de Alemania del Norte, que son 23 estados con estructura federal, el rey Guillermo I, un canciller, Bismark, una cámara con personajes elegidos por sufragio universal y con poderes limitados, y por último la capital en Berlín, con un sistema político conservador.

La guerra contra Francia:

Después de la victoria de Prusia sobre Austria Napoleón se muestra inquieto, Bismark piensa que una guerra contra Francia alejará a los franceses de los estados alemanes del Sur, y así estos podrían sumarse a la unión alemana, el conflicto se presenta cuando Francia pretende que los Hohenzollern renuncien al trono vacante en España. Prusia en principio acepta, pero cuando el embajador francés envía el telegrama Bismark lo intercepta y le cambia por completo el contenido haciéndolo público. Francia lo considera un ultraja y declara la guerra a Prusia esta dispone de un magnífico ejército bien organizado y cuenta a demás con el apoyo de los estados alemanes del Sur y de Italia. Entonces Prusia vence a los franceses en la batalla de Sedán y se queda con los territorios de Alsacia y Lobena. En 1871 se proclamó el Imperio Alemán con Guillermo I, Bismak como canciller, una nueva constitución en la que se reconoce la unión federal de todos los estados alemanes, tras este proceso quedó establecida la hegemonía alemana sobre el continente europeo.

jueves, 15 de abril de 2010

Guinea Ecuatorial


La República de Guinea Ecuatorial es un país del África central, y uno de los países más pequeños del continente africano. Limita al norte con Camerún, al sur y al este con Gabón y al oeste con el Océano Atlántico. Los ríos principales son el Campo, Mbini y Muni.
Tiene un clima ecuatorial, muy lluvioso, con una temperatura media anual de 25º C y precipitaciones de hasta 2000 mm. Antiguamente fue una colonia española conocida como Guinea Española, aunque posteriormente fue considerada como provincia española, y obtuvo su independencia el 12 de octubre de 1968. Los idiomas oficiales son el castellano, tal como lo refleja la Constitución del país, el francés y el portugués. Destacan dos ciudades: Malabo, capital del estado con aproximadamente 90.000 habitantes, situada en la isla de Bioko; y Bata, ciudad en la región continental con algo más de 110.000 habitantes, éstas son las dos ciudades más importantes del país. La riqueza principal de Guinea Ecuatorial es el petróleo y sus derivados, con una extracción estimada de 300.000 barriles de petróleo diarios, la explotación de maderas nobles, la agricultura, con productos como el cacao, algodón, café, la caña de azúcar, frutas tropicales, etc. También se debe destacar la ganadería debido a la existencia de tierras altas aptas para el vacuno, y los minerales, en particular los metales preciosos, cuyo comercio informal es destacable.

viernes, 26 de marzo de 2010

El rescate de Iñaki Ochoa de Olza


Iñaki Ochoa de Olza, fue un montañero español y guía de alta montaña que protagonizó más de 200 expediciones al Himalaya, escalaba desde los 16 años. Nació el 29 de mayo de 1967 en Pamplona y falleció el 23 de mayo del 2008 en el Annapurna, donde sufrió daños cerebrales y un edema pulmonar que le provocaron una pérdida del conocimiento y, finalmente, la muerte. Su cuerpo se encuentra en dicha montaña a 7.400 metros de altura por expreso deseo de su familia tras su fallecimiento. Solo le faltaba escalar el Annapurna, que se encontraba en la cordillera del Himalaya
Era imposible rescatarle, pero aún así, catorce de sus amigos montañeros como el, organizaron un rescate, a pesar que no sirvió de nada, por lo menos lo intentaron.

jueves, 18 de marzo de 2010

El maestro de esgrima


Esta película esta ambientada en el siglo XIX, un maestro de armas, se ve involucrado en una trama política que pondrá en peligro su vida y en la que están introducidas también las personas en las que este tenía más confianza.

martes, 2 de marzo de 2010

La Regenta


La Regenta es una novela realista, creada en la segunda mitad del siglo IX por Leopoldo Alas 'Clarín'.
La acción se basa en la ciudad de Vetusta (ciudad inventada pero que en realidad es Oviedo), Ana Ozores se casa con Víctor Quintanar, ex-regente de la audiencia de Vetusta , hombre bondadoso, aburrido y mucho mayor que ella. Ana se siente cada vez más frustrada y abatida y se convierte en presa del donjuan provinciano don Álvaro y de su propio confesor don Fermín de Pas, hombre de orígenes humildes, soberbio y ambicioso. Ana cae en los brazos de Álvaro, pero esto no era lo que preocupaba especialmente al autor. Él se fija en el escenario: Vetusta que asiste como un coro a todo lo que se va desarrollando. Además plantea una lucha entre Fermín y Álvaro por la posesión física de Ana como una lucha entre los dos poderes de la ciudad: la iglesia más retrógrada y el caciquismo teñido de liberalismo. El final es la degradación más absoluta de los protagonistas: el regente muere a manos de Álvaro en un duelo esperpéntico, Álvaro huye de una manera cobarde dejando clara su ruindad, la ambición de Fermín se manifiesta como la ausencia total de escrúpulos y moral, y Ana, la intocable regenta, se encuentra con "un beso viscoso" del ser más despreciable de la ciudad. En toda la obra se ve claro el sentido crítico y moral de Clarín y las censuras que recibió fueron tantas que, tal vez por eso, en obras posteriores no llegó tan lejos.

jueves, 25 de febrero de 2010

La isla de Jamaica

Bienvenido a Jamaica, la tercera isla más grande del Caribe y el lugar de nacimiento de Bob Marley y James Bond. La mayoría de la población es de descendencia africana, pero también hay gente de descendencia europea, árabe, china e india. La gente de Jamaica es una mezcla multiracial. En la isla se explota el turismo, como ingreso económico. Sólo un 14% del territorio es cultivable, y se ubica principalmente en las llanuras de la costa.
Empecemos por saber que es el Rastafarismo; El Rastafarismo es una religión de orientación política, cuya característica principal es no aceptar los valores impuestos por la ideología dominante. Arraigada en Jamaica, que está empezando a extenderse por todo el Caribe y entre las comunidades negras de Gran Bretaña y los Estados Unidos.
Bob Marley, fue un músico y compositor jamaicano,

lunes, 8 de febrero de 2010

BERLÍN



Situación geográfica: Berlín es la ciudad capital de la República Federal de Alemania y uno de los dieciséis Estados Federales alemanes. Está localizada al noreste de Alemania, a escasos 70 km de la frontera con Polonia. Es atravesada por los ríos Spree y Havel. Con una población de 3,4 millones de habitantes, Berlín es la ciudad más poblada del país, así como la quinta aglomeración urbana entre los países de la UE.
Actualmente, la presidenta de Alemania es
Angela Dorothea Merkel.
Alemania ha pasado por distintos tipo de gobierno: monarquías, el sacro imperio romano germánico, dictatorial, demócrata, etc. Hoy, se encuentra reconstruida.
Alemania limita al norte con Dinamarca, al sur con Suiza y Austria, al noreste con los Países Bajos, al norte con Bélgica y Luxemburgo, al suroeste con Francia, al noroeste con Polonia y al oeste con Rep.Tch.
Breve historia sobre Berlín: Las importantes diferencias entre la forma de organizar la vida política y la economía del lado Este y del Oeste terminaron por zanjar estas diferencias con la construcción de un muro que evitara todo contacto entre una y otra zona. El 13 de Agosto de 1961 los berlineses se levantaron con la sorpresa de que unas alambradas impedía que los vecinos de un lado de una calle pudieran reunirse con los del lado de enfrente. Familias enteras quedaron así dramáticamente divididas. Los trabajadores del Este no podía ocupar sus puestos de trabajo en el Oeste. A la incredulidad de lo que estaban viendo le siguieron pruebas obvias de la seriedad de la situación con las primeras víctimas al intentar cruzar las alambradas. Unos meses después los alambres de espinos eran sustituidos por una sólida estructura de hormigón que ni siquiera permitía la visión de ambos lados de la ciudad dividida. La caída definitiva el 22 de Diciembre del muro de Berlín, que había divido familias enteras durante 28 años, se convertiría en otro mito más de la intensa y apasionante historia de esta peculiar ciudad centro europea.
En el vídeo visto en clase, aparecen numerosos monumentos de la ciudad de Berlín, como por ejemplo el famoso Muro de Berlín,


martes, 2 de febrero de 2010

Texto 10

Volverán las oscuras golondrinas
en tu balcón sus nidos a colgar,
y otra vez con el ala a sus cristales
jugando llamarán.
Pero aquellas que el vuelo refrenaban
tu hermosura y mi dicha al contemplar;
aquellas que aprendieron nuestros nombre,
esas... ¡no volverán!
Volverán las tupidas madreselvas
de tu jardín las tapias a escalar,
y otra vez a la tarde, aún más hermosas,
sus flores se abrirán.
Pero aquellas cuajadas de rocío
cuyas gotas mirábamos temblar
y caer como lágrimas del día...
esas... ¡no volverán!
Volverán del amor en tus oídos
las palabras ardientes a sonar;
tu corazón, de su profundo sueño
tal vez despertará.
Pero mudo y absorto y de rodillas
como se adora a Dios ante su altar,
como yo te he querido..., desengáñate,
¡así no te querrán!

G. A. Bécquer, escribió en

viernes, 29 de enero de 2010

CANCIÓN DEL PIRATA de José Espronceda

Con diez cañones por banda,
viento en popa, a toda vela,
no corta el mar, sino vuele
un velero bergantín.
Bajel pirata que llaman,
por su bravura, El Temido,
en todo mar conocido
del uno al otro confín.

La luna en el mar riela
en la lona gime el viento,
y alza en blando movimiento
olas de plata y azul;
y va el capitán pirata,
cantando alegre en la popa,
Asia a un lado, al otro Europa,
y allá a su frente Istambul:

Navega, velero mío
sin temor,
que ni enemigo navío
ni tormenta, ni bonanza
tu rumbo a torcer alcanza,
ni a sujetar tu valor.

Veinte presas
hemos hecho
a despecho
de inglés
y han rendido
sus pendones
cien naciones
a mis pies.

Que es mi barco mi tesoro,
que es mi dios la libertad,
mi ley, la fuerza y el viento,
mi única patria, la mar.

Allá; muevan feroz guerra
ciegos reyes
por un palmo más de tierra;
que yo aquí; tengo por mío
cuanto abarca el mar bravío,
a quien nadie impuso leyes.

Y no hay playa,
sea cualquiera,
ni bandera
de esplendor,
que no sienta
mi derecho
y dé pechos mi valor.


Que es mi barco mi tesoro,
que es mi dios la libertad,
mi ley, la fuerza y el viento,
mi única patria, la mar.

A la voz de "¡barco viene!"
es de ver
cómo vira y se previene
a todo trapo a escapar;
que yo soy el rey del mar,
y mi furia es de temer.

En las presas
yo divido
lo cogido
por igual;
sólo quiero
por riqueza
la belleza
sin rival.


Que es mi barco mi tesoro,
que es mi dios la libertad,
mi ley, la fuerza y el viento,
mi única patria, la mar.

¡Sentenciado estoy a muerte!
Yo me río
no me abandone la suerte,
y al mismo que me condena,
colgaré de alguna antena,
quizá; en su propio navío
Y si caigo,
¿qué es la vida?
Por perdida
ya la di,
cuando el yugo
del esclavo,
como un bravo,
sacudí.

Que es mi barco mi tesoro,
que es mi dios la libertad,
mi ley, la fuerza y el viento,
mi única patria, la mar.

Son mi música mejor
aquilones,
el estrépito y temblor
de los cables sacudidos,
el negro mar los bramidos
y el rugir de mis cañones.

Y el trueno
al son violento,
y del viento
al rebramar,
yo me duermo
sosegado,
arrullado
por el mar.

Que es mi barco mi tesoro,
que es mi dios la libertad,
mi ley, la fuerza y el viento,
mi única patria, la mar.

Tema:

El tema principal es la libertad e independencia del pirata que es un personaje marginado, que convierte su “yo”en el centro del universo. También habla del desprecio por la vida.
El poeta expresa su admiración hacia el pirata, que vive al margen de la sociedad.



lunes, 25 de enero de 2010

Actividades

1- Subraya los verbos de las siguientes oraciones y di si son simples o compuestas. Indica el número de oraciones que hay dentro de cada una de ellas:

Al atardecer hubo una gran tormenta y llovió. Compuesta. Una oración.

Llegaron agotados, pero siguieron caminando. Compuesta. Dos oraciones.

Se ocultó ente los árboles, esperó y entró en la casa. Compuesta. Dos oraciones.

Ayer compramos varias películas y un vídeo. Simple. Una oración

Me gusta tu vestido, es muy original. Compuesta. Dos oraciones.

O colaboras o te vas. Compuesta. Una oración.

Vinieron a verme mis tíos y mis primos. Simple. Una oración.

¿Quieres un café o te traigo un zumo? Compuesta. Una oración.

2- Une una oración de la columna A) con una de B), según mejor convenga, utilizando los nexos y (y su variante e), ni (= y no):

El domingo iré a León y visitaré la catedral.
No vino a mi fiesta y no se disculpó.
Este invierno llovió mucho e hizo mucho frío.
Ni sabe hacerlo, ni quiere aprender.
No dispongo de tiempo libre, ni me apetece asistir.
Es muy decidido y tiene las cosas claras.
He leído un libro y he escrito tres poemas.

3- Sólo una de las dos oraciones que integran las compuestas es verdadera: ¿qué nexo utilizarías para unirlas?

¿Vienes o te quedas?
Es un mentiroso o quiere tomarme el pelo.

Utilizaría el nexo (O)

4- Pon una pega u obstáculo a las siguientes afirmaciones:

Es muy inteligente, pero no sabe aprovechar su tiempo.
Yo le di muchos consejos, mas le ayudé en todo lo que pude.
La casa es muy bonita, pero es muy pequeña.
Quiere ganar mucho dinero, pero no tiene casi estudios.
No me llames tanto por teléfono, sino mi madre se enfada.
Se está bien aquí, pero prefiero estar en casa.

5- Añade una oración que explique o aclare el significado de las siguientes:

Es violinista, o sea, toca el violín.
Nunca quiere ceder, es decir, solo quiere hacer lo que a él le gusta.
Es un animal omnívoro, esto es, que come todo tipo de alimentos (carne, vegetales, pescado..).
Mi hermano tiene hidrofobia, o sea, tiene miedo al agua.

7- Completa el siguiente texto con los nexos apropiados (y (e), ni, o, pero, mas, sino, o sea).

Se subió al primer tren que vio pasar y dejó volar su imaginación. Estaba relajada o sea casi no pensaba en nada; peo enseguida el revisor la devolvió a la realidad. ¡No tenía billete! Así que debía apearse o pagar un recargo. No la atraía mas una idea mas otra; y tenía que tomar una decisión, pero, además enseguida.





lunes, 18 de enero de 2010

viernes, 15 de enero de 2010

La Revolución Francesa & Napoleón

1- ¿Qué dos revoluciones impulsaron las ideas de la Ilustración?
La independencia de España y La Revolución francesa.
2- Escribe el nombre del primer presidente de los Estados Unidos.
George Washington
3- ¿Con qué fin convocó Luis XVI a la Asamblea de Notables? ¿Quiénes la formaban? ¿Y los Estados Generales?
Luis XVI, convocó a la Asamblea de Notables con el fin de de comunicarles que también ellos debían pagar impuestos para sanear la economía del Estado. La formaban los nobles y el alto clero.
Los Estados Generales son la reunión de los tres estados: la nobleza, el clero y el tercer estado.
4- Recuerda qué hecho significa el comienzo de la Revolución francesa y el año en que tuvo lugar.
El 20 de junio de 1789, los componentes del tercer estado proclamaron una Asamblea Nacional y juraron no disolverla hasta haber redactado una constitución para Francia.
5- Enumera las reformas que introdujo la Asamblea Nacional.
.Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano
.Abolición de los privilegios feudales (igualdad feudal)
.Creación de la Constitución de 1791
6- ¿Cómo se llamaban a los burgueses más radicales? Cita el nombre del más destacado.
Se les llamaban jacobinos. El más destacado se llamaba Robespierre.
7- Explica qué era el Directorio y señala entre qué años ejerció su gobierno.
El Directorio es un grupo de cinco personas que gobernó y hizo posible el éxito militar frente a las potencias del Antiguo Régimen, a lo largo de cinco años.
8- Cita tres ideas comunes a la Declaración de Independencia de los Estados Unidos y a la de Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de Francia.
.La libre comunicación de pensamiento y de las opiniones es uno de los mas preciosos derechos del hombre..
. Todo hombre ha de ser tenido como inocente hasta que haya sido declarado culpable..
.El origen de toda soberanía reside esencialmente en la nación...
9- ¿Por qué se hizo Napoleón con el poder? ¿Qué le supuso la batalla de Waterloo?
Porque el pueblo francés le apoyó después de tanto desorden interno. Le supuso una derrota y su retirada a la isla de Santa Elena, donde allí murió en 1821.
10- Di qué pretendía conseguir Napoleón con su política exterior y en qué países encontró mayor resistencia.
Napoleón pretendía unir Europa bajo la autoridad de Francia y extender por toda ella las ideas de la Revolución, peo en su camino por conseguirlo, se encontró mayor resistencia con Reino Unido, España y Rusia.

11- ¿Cuándo se celebró el Congreso de Viena? ¿Cuáles eran sus objetivos?
Se celebró tras la batalla final de Waterloo en 1815, sus objetivos eran cambiar el rumbo de Europa:
. Restaurar el Antiguo Régimen y luchar contra el Liberalismo.
.Restablecer las fronteras de Europa: la Confederación germánica quedaba dividida en 39 estados independientes.
.Crear la Santa Alianza (Austria, Prusia, Rusia): sus ejércitos podían intervenir en cualquier pais donde la monarquía se viera amenazada.
12- Explica las causas de la Guerra de Independencia española y di cuándo tuvo comienzo.
Napoleón pidió permiso a España para pasar a conquistar a Portugal, España se lo concedió, una vez que los francese entraron a España ñevaron acabo sus planes secretos e invadieron a España. Esta guerra comenzó el 2 de mayo de 1808.
13- ¿Cuándo finalizó la ocupación francesa? ¿De quién recibió ayuda España?
Finalizó en 11 de abril de 1814, España recibió ayuda del general Wellington.